Send your own ElfYourself eCards
23 de diciembre de 2009
18 de diciembre de 2009
Meme : ¿Qué es una marca para tí?
Todo comenzó a partir de esta entrada de Dani Ponte en el blog de Clicmetrics. Rápidamente los sospechosos habituales de Marketingtakeaway lo convirtieron en un meme que me ha llegado a través de Mau en Marketing del retail y de Marc en su Interactividad.org
Antes de nada creo que no deberíamos olvidar el origen de la palabra marca (muy anterior al concepto de branding). Según el Diccionario de la RAE el primer significado de la palabra marca es:
“Señal hecha en una persona, animal o cosa, para distinguirla de otra, o denotar calidad o pertenencia”.
En mi opinión, si lo aplicamos al marketing deberíamos asociar la marca a señales, huellas o impresiones que residen en el cerebro de los clientes.
Estas impresiones o quizás mejor sentimientos, serían el resultado de dos factores: las expectativas o promesas generadas por un emisor (generalmente un anunciante) y la percepción o experiencia personal del receptor (por lo general una persona que forma parte del público objetivo).
Dicho esto, aquí tenéis mi definición de lo que es una marca, no es original porque ya la comenté en la entrada de Dani Ponte, pero es la que más me ha gustado desde que la oí en una sesión dedicada al branding del Cava & Twitts.

Lo único sería recordar que la experiencia puede tomar valores tanto positivos como negativos.
Podéis conocer mi opinión sobre la importancia de la experiencia en Como aumentar el valor de tu marca.
Hasta ahora, he encontrado las siguientes opiniones sobre este meme:
He perdido la cuenta de los que han participado en el meme por lo que en breve tendré que actualizar las nuevas participaciones.
Actualizaciones:
- Maria Jesús Alonso: Se busca definición de marca
- Enrique Burgos: ¿Qué es una marca para ti?
- Roberto Carreras: ¿Qué es una marca para ti?
- Javier Velilla: Branding: Se busca definición de marca
- Fernando de la Rosa: ¿Qué es una marca?
- Cristian Saracco: Definiendo marca -Una idea de marketingtakeaway
- Júlio Pérez-Tomé: El intangible de los intangibles
- Esther Gómez: Marca es alma
- Miguel del Fresno: ¿Qué es una marca? De meme en meme
- Mertxe Pasamontes: ¿Qué es una marca?
- Joan Rosell: Definición de marca (#marcaES)
- Beatriz Mariscal: Qué es para mi una marca
- Eva Snijders: ¿Qué es una marca?
- Colectivo Planner: #MarcaEs… Una pequeña contribución a la definición de marca
- Juan Sánchez: ¿Qué es una marca? Meme
- Luna Disseny: Acerca de la definición de marca. Invitados a un meme
- Silvia Bascompte: #marcaES ¿Qué es una marca?
- Javier Varela: ¿Qué es una marca para tí?
- Juan Boronat: ¿Qué es para ti una marca? (meme)
- Chema Martínez-Priego: ¿Qué es una marca? #marcaES
- Kim Ruiz: Mi definición de marca
- Rafael Martínez: 7 pensamientos para intentar definir el concepto de marca #marcaES
- Paula Sánchez: ¿Qué es una marca para mí? Buscando la definición de marca
- Patricia de Andrés: Se busca una definición de marca
- César León: ¿Qué es para ti una marca? meme
- Julen Iturbe: Marca y branding ahora que es Navidad
- Juan Sobejano: 7 pensamientos para intentar definir el concepto de marca
- Jorge G. del Arco: Branding visto desde la experiencia de cliente
- Eva Sanagustín: Meme: ¿Qué es una marca para tí?
- Isabel Ramis: ¿Qué es una marca? meme
En lugar de pasar la patata caliente, te animo a dejar tus comentarios, participar en la conversación que se está generando en Twitter e incluso publicar tu opinión en tu propio blog.
¿Qué es una marca para tí?
3 de diciembre de 2009
Manifiesto “En defensa de los derechos fundamentales en internet”
Siento no ser original:
Ante la inclusión en el Anteproyecto de Ley de Economía sostenible de modificaciones legislativas que afectan al libre ejercicio de las libertades de expresión, información y el derecho de acceso a la cultura a través de Internet, los periodistas, bloggers, usuarios, profesionales y creadores de Internet manifestamos nuestra firme oposición al proyecto, y declaramos que:
- Los derechos de autor no pueden situarse por encima de los derechos fundamentales de los ciudadanos, como el derecho a la privacidad, a la seguridad, a la presunción de inocencia, a la tutela judicial efectiva y a la libertad de expresión.
- La suspensión de derechos fundamentales es y debe seguir siendo competencia exclusiva del poder judicial. Ni un cierre sin sentencia. Este anteproyecto, en contra de lo establecido en el artículo 20.5 de la Constitución, pone en manos de un órgano no judicial -un organismo dependiente del ministerio de Cultura-, la potestad de impedir a los ciudadanos españoles el acceso a cualquier página web.
- La nueva legislación creará inseguridad jurídica en todo el sector tecnológico español, perjudicando uno de los pocos campos de desarrollo y futuro de nuestra economía, entorpeciendo la creación de empresas, introduciendo trabas a la libre competencia y ralentizando su proyección internacional.
- La nueva legislación propuesta amenaza a los nuevos creadores y entorpece la creación cultural. Con Internet y los sucesivos avances tecnológicos se ha democratizado extraordinariamente la creación y emisión de contenidos de todo tipo, que ya no provienen prevalentemente de las industrias culturales tradicionales, sino de multitud de fuentes diferentes.
- Los autores, como todos los trabajadores, tienen derecho a vivir de su trabajo con nuevas ideas creativas, modelos de negocio y actividades asociadas a sus creaciones. Intentar sostener con cambios legislativos a una industria obsoleta que no sabe adaptarse a este nuevo entorno no es ni justo ni realista. Si su modelo de negocio se basaba en el control de las copias de las obras y en Internet no es posible sin vulnerar derechos fundamentales, deberían buscar otro modelo.
- Consideramos que las industrias culturales necesitan para sobrevivir alternativas modernas, eficaces, creíbles y asequibles y que se adecuen a los nuevos usos sociales, en lugar de limitaciones tan desproporcionadas como ineficaces para el fin que dicen perseguir.
- Internet debe funcionar de forma libre y sin interferencias políticas auspiciadas por sectores que pretenden perpetuar obsoletos modelos de negocio e imposibilitar que el saber humano siga siendo libre.
- Exigimos que el Gobierno garantice por ley la neutralidad de la Red en España,ante cualquier presión que pueda producirse, como marco para el desarrollo de una economía sostenible y realista de cara al futuro.
- Proponemos una verdadera reforma del derecho de propiedad intelectualorientada a su fin: devolver a la sociedad el conocimiento, promover el dominio público y limitar los abusos de las entidades gestoras.
- En democracia las leyes y sus modificaciones deben aprobarse tras el oportuno debate público y habiendo consultado previamente a todas las partes implicadas. No es de recibo que se realicen cambios legislativos que afectan a derechos fundamentales en una ley no orgánica y que versa sobre otra materia.
Etiquetas:
democracia,
derechos,
manifiesto,
política
Suscribirse a:
Entradas (Atom)